- En la clausura del XII Congreso del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, pide âvoluntad y valentÃa polÃticaâ al Gobierno para combatir el tabaquismo
- Reclama celeridad en la aprobación del Plan Integral y de la nueva Ley de Tabaco porque el tabaco está produciendo cada año "las mismas muertes que el covid"
Madrid, 06 mayo 2022
El presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Andrés Zamorano, insistió en reclamar al Gobierno celeridad para aprobar el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2022-2025, como germen de la futura Ley de Tabaco, que sea liderado desde la Presidencia del Ejecutivo Gobierno, como una âcuestión de Estadoâ, y que además venga acompañado de la correspondiente dotación económica necesaria para llevarlo a cabo. El doctor Zamorano, que realizó estas peticiones en la clausura del XII Congreso del CNPT, celebrado durante las dos últimas semanas con el lema âHacia una generación libre de humo, tabaco y nicotinaâ, reclamó âvoluntad y valentÃa polÃticaâ para acabar con la pandemia que es el tabaquismo para la salud pública y que cada âproduce las mismas muertes que el covidâ.
En su alocución, el presidente del CNPT aseguró que el objetivo en la lucha contra el tabaquismo debe centrarse en conseguir que la prevalencia de consumo âse sitúe por debajo del 10% de la población en 2030â. Para ello, afirmó que resulta imprescindible enfocar la prevención y las medidas disuasorias en los más jóvenes, para evitar nuevos fumadores. Entre esas medidas se refirió a los impuestos que gravan el tabaco, âporque hay margen para hacerloâ y también pidió que afecten a los cigarrillos electrónicos. En este sentido, también se refirió al impacto económico que el tabaco tiene para la sociedad y aseguró que, según los estudios realizados, âlos costes médicos atribuidos al tabaco son 20 veces superiores a la aportación del sector al PIBâ.
Pero el tabaco no afecta en exclusiva a los fumadores, con una cifra de mortalidad anual de 60.000 personas en España por enfermedades provocadas o agravadas por el consumo de tabaco, sino que también perjudica a los no fumadores, a través del contacto con el humo ambiental del tabaco. âLa mortalidad atribuida a la exposición al humo ambiental de tabaco es de 1.000 personas al año en España, por lo que deben implantarse polÃticas que protejan de forma total a la población en espacios cerrados y abiertosâ.
Mayor consumo de cannabis y tabaco entre los 15-24 años
La segunda jornada de ponencias del Congreso deparó dos nuevas Mesas. En la primera, bajo el tÃtulo âLÃneas actuales en el nudo cannabis-tabaco: Proyecto EVICTâ y moderada por Joan Ramón VillalbÃ, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, los participantes se refirieron al problema del consumo conjunto de cannabis y tabaco que se aprecia, especialmente, entre los más jóvenes. AsÃ, Miriam RodrÃguez, coordinadora técnica de Proyecto ÃVICT (Evidencia Cannabis Tabaco), explicó que âla franja de edad de mayor prevalencia del consumo conjunto de cannabis y tabaco se sitúa en España entre los 15-24 añosâ. Mientras, Juan Carlos Gómez Carazo, técnico de la Junta de Castilla y León, explicó cómo se trabaja en esa comunidad para prevenir ese problema y, en concreto, en los centros de menores que âpor su propia naturaleza, concentran una población de riesgo en el abuso de tabaco, alcohol y otras drogasâ.
Los enfermeros Vanesa RodrÃguez y Juan Riesgo se refirieron al abordaje del género en el consumo dual de tabaco y cannabis. âHablar de un tema con perspectiva de género es hablar del 50% de la poblaciónâ, afirmó la primera, mientras que el segundo habló del "doble rechazo" que reciben las mujeres en el consumo de drogas: "por acercarse a la ilegalidad y por incumplir sus roles tradicionales como mujer".
La última Mesa del Congreso tuvo como ponente a la doctora en FarmacologÃa por la Universidad del PaÃs Vasco, Carolina Muguruza, que presentó los últimos estudios sobre la evidencia acumulada del papel que juegan la genética y la epigenética en el desarrollo de la adicción a la nicotina y a otras sustancias como el cannabis.
Comunicaciones premiadas
El Congres finalizó con la elección de las tres mejores comunicaciones presentadas al Congreso por parte del Comité CientÃfico, presidido por Regina Dalmau y que correspondieron a los siguientes trabajos:
1-Transiciones en el consumo de tabaco en una cohorte de estudiantes de enfermerÃa: Estudio ECTEC-S. Kenza Laroussy, Yolanda Castellano, Mercè Margalef, Marcela Fu, Esteve Fernández, Cristina MartÃnez. Unidad de Control del Tabaco (Institut Català d'Oncologia)
2-Efectividad de un chat bot para dejar de fumar: resultados de un ensayo clÃnico pragmáticoi en Atención Primaria (Déj@lo). Eduardo Olano Espinosa, César Minué Lorenzo, Jose F Ãvila De Tomás, Blanca Matilla Pardo, Encarnación Serrano Serrano, Francisco Javier MartÃnez Suberviola. Atención Primaria de Salud, Servicio Madrileño de Salud
3-¿La legalización del cannabis aumenta su demanda? Impacto y determinantes en jóvenes adultos fumadores de cannabis y cannabis-tabaco. Alba González-Roz, Sara Weidberg, Roberto Secades-Villa, James MacKillop. Grupo de Investigación en Conductas Adictivas (GCA) â Departamento de PsicologÃa â Universidad de Oviedo (España) Peter Boris Centre for Addictions Research (PBCAR) - McMaster University y St. Josephâs Healthcare Hamilton (Canadá).